Deuda con tarjeta de crédito: qué hacer si no podés pagar y cómo puede ayudarte un abogado

Teléfono con calculadora mostrando una deuda de un millón, lápices y formularios, junto a una nota que dice “Need help?”, representando dudas sobre cobros excesivos de intereses bancarios.

Si llegaste a este artículo es porque tenés una deuda con la tarjeta de crédito y no podés pagar, o conocés a alguien en esa situación. Informate sobre las  herramientas legales que existen para frenar los intereses abusivos y encontrar una solución a tu alcance, incluso si solo estás pagando el mínimo.

💳 Me endeudé con la tarjeta de crédito y no puedo pagar: ¿qué hago?

En 2025, muchas personas en Argentina están enfrentando deudas impagables con sus tarjetas de crédito. Pagar el mínimo cada mes parece una salida fácil, pero en realidad es una trampa que te lleva a una deuda eterna. Los intereses se acumulan, el saldo crece sin parar y tu situación financiera empeora.

¿Te sentís identificado? No estás solo.

Miles de personas buscan todos los días en Google frases como:
• “Debo tarjeta de crédito y no puedo pagar”
• “Pagan el mínimo y me cobran intereses altos”
• “Qué pasa si no pago la tarjeta”
• “Amparo por intereses usureros tarjeta de crédito”
Estas búsquedas reflejan un problema social y económico real, donde muchas familias caen en un ciclo de endeudamiento del cual no pueden salir.

📉 Endeudamiento con tarjetas de crédito en 2025: un problema creciente

Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, el nivel de endeudamiento con tarjetas de crédito en Argentina ha alcanzado picos históricos en 2025.
Muchos usuarios caen en la trampa de pagar solo el mínimo, lo que puede generar una deuda impagable por los intereses acumulados.

💡 Dato: Más del 65% de los usuarios endeudados en Argentina hacen solo el pago mínimo mensual. Fuente: BCRA, Informe de Inclusión Financiera 2025.
• Aumentos de precios generalizados.
• Sueldos que no alcanzan.
• Atrasos en los pagos.
• Prácticas abusivas por parte de entidades financieras.
Fuente: Reportes del BCRA y relevamientos de Defensa del Consumidor, 2025.

📜 ¿Qué dice la ley sobre los intereses en los pagos mínimos?

La Ley N.º 25.065 de Tarjetas de Crédito regula los contratos y las condiciones de cobro de intereses por parte de bancos y emisores.

🧾 Puntos clave:
• No pueden cobrarse intereses usurarios ni comisiones no informadas.
• Todo banco debe entregar al cliente un resumen claro con la Tasa Efectiva Anual (TEA) y el Costo Financiero Total (CFT).
• El cliente tiene derecho a cancelar anticipadamente la deuda sin penalidades.

📌 En muchos casos, las entidades financieras no cumplen con esta normativa, aplicando cargos excesivos o cláusulas abusivas.
Además, el Banco Central (BCRA) establece cada mes:• La tasa máxima de interés compensatorio que los bancos pueden aplicar.
• La tasa máxima por mora si te atrasás.
• La prohibición de capitalizar intereses (intereses sobre intereses).
Normativa clave:
• Ley 25.065 (Art. 16, 18 y 19) • Comunicación “A” 7824 del BCRA (2023) • Resolución 53/2003 y 926/98 de Defensa del Consumidor

No pagar la tarjeta de crédito es una situación que puede traer consecuencias financieras importantes. Los bancos aplican intereses, informan la deuda a centrales de riesgo y, en algunos casos, ceden la obligación a terceros. A continuación, te explicamos qué ocurre si no cumplís con el pago, cómo funciona la clasificación crediticia, cuándo prescriben las deudas y qué opciones ofrecen los bancos para regularizar tu situación.

Consecuencias de no pagar la tarjeta de crédito

 

Cuando un cliente deja de pagar la tarjeta de crédito:

  • El banco aplica intereses compensatorios y punitorios, que hacen crecer la deuda rápidamente.
  • Se generan gastos administrativos y gestiones de cobranza.
  • El atraso se informa a centrales de riesgo como Veraz y al Banco Central (Central de Deudores), lo que afecta el historial crediticio.
  • En casos graves, el banco puede iniciar acciones judiciales o incluso ceder la deuda a estudios jurídicos o empresas de cobranzas.

 

Clasificación crediticia: cómo te evalúan los bancos y el Veraz

 

Los bancos y centrales de riesgo clasifican a los clientes según su nivel de cumplimiento:

Situación 1 – Normal      Hasta 31 días     Cliente con buen comportamiento de pago.

Situación 2 – Riesgo bajo             Entre 31 y 90 días            Mora leve, requiere seguimiento especial.

Situación 3 – Riesgo medio         Más de 90 días  El banco detecta problemas serios de pago.

Situación 4 – Alto riesgo               Mora prolongada            Considerado cliente de difícil recuperación.

Situación 5 – Irrecuperable         Mora extrema  El banco da la deuda como incobrable.

👉 Esta clasificación se refleja en el Veraz y en la Central de Deudores del BCRA, impactando directamente en la posibilidad de acceder a nuevos créditos o tarjetas.

 

Intereses compensatorios y punitorios: cómo funcionan

 

Cuando no pagás tu tarjeta, el banco puede aplicar dos tipos de intereses:

  • Intereses compensatorios: se cobran por financiar el saldo impago. Es la tasa “normal” de la tarjeta.
  • Intereses punitorios: se suman como penalidad por no pagar en término.

¿Cuál es la tasa máxima que pueden cobrar los bancos?

Según el BCRA:

  • El interés compensatorio no puede superar en más de un 25% a la tasa promedio de los préstamos personales.
  • El interés punitorio nunca puede ser mayor que el compensatorio.

 

📌 En la práctica, las tasas actuales de financiamiento y mora de tarjeta pueden superar el 120% nominal anual, y el CFT total llegar a más del 300%, lo que hace que la deuda crezca de manera acelerada.

 

🕒 ¿Cuándo prescribe una deuda de tarjeta de crédito en Argentina?

En Argentina, las deudas derivadas del uso de tarjetas de crédito prescriben a los 3 años desde el último pago o reconocimiento de la deuda. Este plazo se aplica a las acciones ordinarias para reclamar judicialmente el cobro.

Para la accion ejecutiva de cobro, el plazo de presscripcion es de un año. 

Es importante enteder que al año prescribe la accion ejecutiva pero no la deuda.

Aunque la deuda haya prescripto, el banco puede seguir informando tu situación crediticia en el Veraz por un máximo de 5 años desde el primer incumplimiento. Además, si realizas un pago, aunque sea parcial, se interrumpe la prescripción y comienza a contarse un nuevo período. Por lo tanto, si no has reconocido ni pagado la deuda en los últimos 3 años, podrías estar en condiciones de solicitar su prescripción judicial y eliminarla de tu historial crediticio.

⚖️ ¿Qué puedo hacer si no puedo pagar la tarjeta?

✅ Opciones legales:
1. Negociar con el banco una refinanciación justa, o consolidacion de deudas (con o sin  asesoramiento legal).
2. Presentar una denuncia en Defensa del Consumidor si hay irregularidades.
3. Iniciar un amparo judicial si los intereses son abusivos o si te impiden el acceso a bienes básicos.

⚠️ Importante: Hay casos donde la justicia ha fallado a favor de los consumidores ordenando a los bancos a eliminar cargos y frenar intereses.

 

Bancos que ofrecen consolidación de deudas

 

Algunas entidades financieras permiten consolidar deudas: unificar los saldos de tarjetas y préstamos en un solo crédito, con una tasa y un plan de cuotas más accesible.

Ejemplos:

  • Banco Nación: préstamos personales para cancelar saldos de tarjetas y unificar deudas.
  • Banco Provincia: líneas de refinanciación para empleados y jubilados.
  • Bancos privados (Galicia, BBVA, Santander, Macro, etc.): suelen ofrecer planes especiales de refinanciación o consolidación según el perfil del cliente.

 

👉 Esta opción puede ser útil para ordenar las finanzas y evitar caer en mayores instancias de mora, aunque siempre es clave comparar tasas y plazos antes de aceptar.

 

¿Qué bancos ceden la deuda a terceros?

 

Cuando un banco considera que la deuda es de difícil recuperación, puede cederla a empresas de cobranzas o estudios jurídicos.

 

En este caso:

  • El cliente deja de deberle al banco y pasa a deberle a la empresa adquirente.
  • El registro negativo en Veraz no desaparece, salvo que se cancele la deuda o se cumpla el plazo de prescripción.

🧾 Casos reales: bancos denunciados por intereses indebidos

No se trata solo de una sensación: hay bancos que fueron denunciados y condenados por prácticas ilegales.
• Banco Itaú fue obligado por la Corte Suprema a devolver intereses cobrados indebidamente (causa Proconsumer).
• BBVA, Santander y Supervielle recibieron sanciones por parte de la Secretaría de Comercio por cláusulas abusivas, falta de información y cargos no autorizados.
• En Defensa del Consumidor, este tipo de reclamos aumentaron un 38% en 2024.
Fuente: CSJN, Defensa del Consumidor, Secretaría de Comercio, Diario Judicial.

 

🕵️‍♂️ ¿Cómo saber si te están cobrando intereses ilegales?

 

📌 Revisá tu resumen y buscá:
• Intereses por mora mayores al doble del interés compensatorio.
• Costos que no fueron informados al momento de contratar.
• Intereses sobre intereses (capitalización).
🧮 También podés usar el simulador del BCRA o pedir una auditoría legal de tus resúmenes para saber si te están cobrando de más.

 

👩‍⚖️ ¿Qué puede hacer un abogado por vos?

Un abogado especializado en consumo puede ayudarte a:
• 📄 Revisar tu deuda y verificar si hay cobros indebidos.
• 📬 Presentar un reclamo ante el banco o ante Defensa del Consumidor.
• ⚖️ Iniciar un amparo judicial si el banco no responde o si los intereses son usurarios.
• 💰 Reclamar la devolución del dinero cobrado de forma ilegal.
• 🛑 Detener embargos o acciones judiciales por parte del banco.
Muchos casos se resuelven en menos de 90 días con acuerdo o resolución favorable para el consumidor.

🤝 ¿Cuándo conviene consultar?
👉 Si pagás el mínimo y tu deuda no baja.
👉 Si te llaman de estudios jurídicos o te intiman.
👉 Si querés salir del sistema de refinanciación y volver a tener control sobre tus finanzas.

📌 Conclusión
Pagar el mínimo no es una solución. Si estás atrapado en una deuda que no baja, tenés derechos y herramientas legales para defenderte. 

PREGUNTAS FRECUENTES

🔹 ¿Qué son los intereses punitorios y cómo sé si me los están cobrando?

Los intereses punitorios se aplican cuando te demorás en el pago mínimo o total. Podés verlos en el resumen de tu tarjeta bajo conceptos como “interés punitorio” o “interés por mora”. Si te los aplican sin retraso real o sin aviso claro, podría ser ilegal.

 

 

Sí, pero hasta cierto punto. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) regula el tope de tasas y la forma de informar. Si los intereses superan lo permitido o no están debidamente informados, podés reclamar.

🔹 ¿Cómo sé si el banco me está cobrando intereses no permitidos?

Compará la Tasa Efectiva Anual (TEA) con la que el BCRA publica como tope para tarjetas. También podés revisar si hay conceptos ocultos o intereses acumulativos injustificados. Un abogado puede auditar tu resumen y ayudarte a detectar estos abusos.

🔹 ¿Qué puedo hacer si el banco me está cobrando intereses indebidos?

Podés reclamar ante el banco primero. Si no hay respuesta en 10 días hábiles, podés denunciar ante el BCRA, Defensa del Consumidor o incluso iniciar una acción legal con patrocinio de un abogado.

🔹 ¿Necesito un abogado para hacer el reclamo?

No es obligatorio, pero sí recomendable. Un abogado puede ayudarte a redactar el reclamo correctamente, aportar pruebas, presentar denuncias ante organismos competentes y, si es necesario, iniciar una demanda judicial por intereses abusivos.

COMUNICATE CON NOSOTROS

Escribinos tu consulta

    Compártelo:

    Me gusta:

    Me gusta Cargando...

    Discover more from estudiomma abogados

    Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

    Continue reading